CINEMATICA
DE PARTICULAS: METODOS DE LA ENERGIA Y LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Impulso y cantidad de movimiento.- En un choque obra una gran fuerza en cada una de las partículas que
chocan durante un corto tiempo; un bat que golpea una pelota de béisbol o una
partícula nuclear que choca con otra son ejemplos típicos. Por ejemplo, durante
el intervalo muy corto de tiempo que el bat está en contacto con la pelota se
ejerce sobre esta una fuerza muy grande. Esta fuerza varía con el tiempo de una
manera compleja, que en general no se puede determinar. Tanto la pelota como el
bat se deforman durante el choque. Fuerzas de este tipo se llaman fuerzas impulsivas.
Supongamos que la curva de la
figura 2 muestra la magnitud de la fuerza que realmente obra en un cuerpo
durante un choque. Supongamos que la fuerza tiene una dirección constante. El
choque comienza en el tiempo t1 y termina en el tiempo t2, siendo la fuerza 0
antes y después del choque.
La integral de una fuerza en el
intervalo durante el cual obra la fuerza se llama impulso de
la fuerza. Por consiguiente, el cambio en la cantidad de movimiento de un
cuerpo sobre el cual obra una fuerza impulsiva es igual al impulso. Tanto el
impulso como la cantidad de movimiento son vectores y ambos tienen las mismas
unidades y dimensiones.
La fuerza impulsiva representada
en la figura 2 se supone que es de dirección constante. El impulso de esta
fuerza I Fdt. está representado en magnitud por el área
de la curva fuerza-tiempo.
Fenómenos de choque.- Consideremos ahora un choque entre dos partículas, tales como
partículas de masa m1 y m2, durante el breve choque, esas partículas ejercen
grandes fuerzas una sobre la otra. En cualquier instante F1 es
la fuerza ejercida sobre la partícula 1 por la partícula 2 y F2 es
la fuerza ejercida sobre la partícula 2 por la partícula 1. En virtud de la
tercera Ley de Newton esas fuerzas son iguales en cualquier instante, pero en
sentido contrario. además, cada fuerza obra durante el mismo período de tiempo,
est es, el tiempo del choque,
dt = t2 - t1
Dos “partículas” m1 y m2 en
choque, experimentan fuerzas iguales y puestas en la dirección de la línea de
sus centros, acuerdo con la tercera ley de Newton.
Por consiguiente, en ausencia de
fuerzas externas, la cantidad de movimiento total del sistema es constante. Las
fuerzas impulsivas que obran durante el choque son fuerzas internas que no
tienen efecto en la cantidad de movimiento total del sistema.
Si consideramos después un
sistema de 3, 4, o, de hecho de un número cualquiera de partículas que sufren
colisiones entre si por una simple extensión del método usado para dos
partículas, podemos demostrar que la cantidad del movimiento del sistema se
conserva. El único requisito es que no obren fuerzas externas sobre el sistema.
Ahora el estudiante se
preguntará por qué los fenómenos de choque se han discutido en función del
impulso. De echo, el principio de conservación de la cantidad de movimiento ya
se ha deducido antes. Todo lo que debemos reconocer para sistemas en los cuales
ocurren colisiones, es que las fuerzas de choque son fuerzas internas,
y para tales sistemas surge inmediatamente el principio de la conservación.
Una razón para considerar la
naturaleza de impulso de un choque es que ilustra a una clase importante de
problemas sobre como ocurre la conservación de la cantidad de movimiento. Sin
embargo, una razón más importante es que nos permite explicar por qué casi
siempre suponemos conservación de cantidad de movimiento durante un
choque, aun cuando obren fuerzas externas sobre el sistema.
Cuando un bat le pega a una
pelota de béisbol un bastón de golf le pega a una pelota de golf, o una bola de
billar le pega a otra es evidente que obran fuerzas externas sobre el sistema;
por ejemplo, la gravedad o la fricción ejercen fuerzas sobre esos cuerpos; esas
fuerzas externas pueden no ser las mismas sobre cada cuerpo que choca, ni
necesariamente se anulan por otras fuerzas externas durante el choque y suponer
conservación de la cantidad de movimiento con tal que, como es casi siempre
cierto,
Las fuerzas externas sean
insignificantes en comparación con las fuerzas impulsivas de choque. Como
resultado de ello, el cambio de cantidad de movimiento de una partícula que
sufre un choque, cambio que provenga de una fuerza externa, es insignificante
en
En la figura a la izquierda se
puede observar,
que durante un choque la fuerza
impulsiva, Fimp es
generalmente mucho mayor que
cualquiera de las
fuerzas externas Fext que
puedan sobre el sistema.
Comparación con el cambio de
cantidad de movimiento de una partícula producido por la fuerza impulsiva de
choque.
Ejemplo
El péndulo balístico se usa para medir la velocidad de
las balas. El péndulo, que consiste de un gran bloque de madera de masa M cuelga
verticalmente de dos cuerdas. Una bala de masa m, que avanza con
una velocidad horizontal u, choca contra el péndulo y se incrusta en
él. Si el tiempo de choque (el tiempo requerido para que la bala quede en
reposo con respecto al bloque) es muy pequeño en comparación con el tiempo de
oscilación del péndulo, las cuerdas que lo sostienen quedan aproximadamente
verticales durante el choque. Por consiguiente no obra ninguna fuerza externa
horizontal sobre el sistema durante el choque y se conserva la componente
horizontal de la cantidad de movimiento. La velocidad v del
sistema después del choque es mucho menor que la de la bala antes del choque.
Esta velocidad final se puede determinar fácilmente de modo que la velocidad
original de la bala se puede calcular mediante el principio de la conservación
de la cantidad del movimiento.
La cantidad de movimiento inercial del sistema es la de
la bala mas la cantidad de movimiento del sistema apenas terminado el choque,
de modo que:
Una vez que termina el choque, el péndulo y la bala
oscilan hasta una altura máxima y, en donde la energía cinética que quedó
después del impacto se convierte en energía potencial gravitacional.
Entonces, aplicando el principio de la conservación de la
energía mecánica para esta parte del movimiento, obtenemos:
Por consiguiente, se puede determinar la velocidad
inicial de la bala si se miden "m" "M" y "y".
La energía cinética de la bala inicialmente es 1/2mu2 y
la energía cinética del sistema (bala+péndulo) inmediatamente después del
choque es 1/2(m+M)v2. La relación es:
Por ejemplo, si la bala tiene una masa m=5[gr]
y el bloque tiene una masa M=2000[gr], la cantidad de energía
cinética que queda es apenas de 0.25% aproximadamente; más del 99% se convierte
en otras formas de energía, por ejemplo calor y sonido.
El movimiento del centro de masa de dos partículas no es
afectado por su choque, por que el choque no cambia la cantidad de movimiento
del sistema de dos partículas, sólo cambia la distribución de la cantidad de
movimiento entre las dos partículas. La cantidad de movimiento del sistema se
puede escribir así P=(m1 +m2 )vcm. Si no obran fuerzas
externas sobre el sistema, entonces P es constante antes y
después del choque y el centro de masa se mueve con velocidad constante todo el
tramo.
Si escogemos un sistema de referencia ligado al centro de
masa entonces en este sistema de coordenadas del centro de masa vcm =0
y P=1. Hay una gran simplicidad y simetría al describir los choques
con respecto al centro de masa, y se acostumbra hacerlo así en física nuclear.
Para decir que los choques sean elásticos o inelásticos, se conserva la
cantidad de movimiento y tomando coordenadas referidas al centro de masa, la
cantidad de movimiento total es igual a cero. Estos resultados son válidos en
dos y en tres dimensiones lo mismo que en una porque la cantidad de movimiento
es una cantidad vectorial.
Como ejemplo, consideremos el choque de frente entre dos
partículas m1 y m2. Sea m2=3m1, y
consideremos a m2 en reposo, de modo que u1 es
igual a cero en el sistema de coordenadas del laboratorio. La cantidad de
movimiento total de las dos partículas es simplemente la de la partícula incidente m1u1 de
modo que:
Después del choque m1 tiene una
velocidad v1=1/2u1, y m2 tiene una velocidad v2=1/2u1.
La cantidad de movimiento total de las dos partículas es la misma que antes del
choque, y el movimiento del centro de masa no se altera.
Un choque elástico referido al
sistema de coordenadas del laboratorio.
El mismo choque referido al
centro de masa.
Sección eficaz de choque.-
Cuando se conoce la fuerza de interacción de las
partículas que chocan, podemos encontrar el movimiento resultante directamente
a partir de las condiciones iniciales. La misma ley de las fuerzas en una
cuarta ecuación que se aplica al movimiento. El parámetro de choque es entonces
una condición inicial que debe especificarse. Ejemplos que frecuentemente se
encuentran en física son choques entre cuerpos astronómicos, tales como el
movimiento de un cometa cerca de un planeta, en el cual la fuerza es la
conocida fuerza de gravitación, o choques entre partículas eléctricamente
cargadas, en las cuales la fuerza es también la conocida fuerza de Coulomb
entre partículas cargadas. Esas fuerzas son de gran alcance, de modo que los
cambios en el movimiento de unos cuerpos que chocan y que están sometidos a
tales fuerzas de interacción son graduales y no repentinos como lo son los
choques por contacto.
Los parámetros de impacto están distribuidos al azar y
debemos analizar la interacción estadísticamente.
El área de la hoja expuesta al haz es A y el espesor de
la hoja ............ Si hay n partícula blanco por unidad de volumen de la hoja
el número total de partículas blanco disponibles es nA s. Si cada partícula
blanco ofrece una reacción eficaz al choque, el área general disponible
para el choque es (nA s) . Por consiguiente la probabilidad de que ocurra
un choque cuando una partícula pase por la hoja es la relación de esa área al
área total de la hoja expuesta al haz, o sea n s . Para determinar o experimentalmente
medimos la fracción de las partículas incidentes que chocan e igualamos n
s . Esto es, N/N es igual a n s. Conociendo el espesor de la hoja y
la densidad de la partícula blanco obtenemos .
En vez de la sección eficaz para que ocurra un choque
cual quiera, llamada sección eficaz total, a menudo estamos interesados en la
sección eficaz para ciertas clases especiales de choque. Por ejemplo, en
choques moleculares la molécula inicialmente puede ionizar la molécula blanco;
pueden simplemente pasar energía a la molécula blanco; pude disociar la
molécula blanco, y así sucesivamente. Para obtener la sección eficaz par una
clase especial de choque, simplemente medimos la fracción de la partícula
incidente que hace esta clase de choque con las partículas blanco. La sección
total eficaz de choque es la suma de todas esas secciones eficaces parciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario